¿Qué es una Enfermedad Inculpable?
- 0
Cuando hablamos del carácter inculpable de una enfermedad, podemos referirnos a varias cuestiones entremezcladas.
La realidad es que todas las enfermedades son inculpables, si estamos al verdadero sentido de la palabra.
Ningún trabajador desea enfermarse. No quiere tener ningún problema en su salud sin importar cuál sea la causa del mismo. Solamente queremos estar sanos y llevar una vida normal.
Calculadora de indemnización por enfermedad
Las enfermedades inculpables y la Ley de Contrato de Trabajo
Según la Ley de Contrato de Trabajo las enfermedades inculpables son las que se contraen por causas ajenas a las tareas y condiciones de trabajo que podrían afectar al trabajador.
Ejemplos, de estas enfermedades hay muchísimos: gripe con fiebre durante algunos días, otitis, anginas, gastroenterocolitis, conjuntivitis, hasta enfermedades más graves y de reposo más prolongado como la meningitis, el cáncer, etc.
Si bien algunas de estas enfermedades las puede generar el trabajo, generalmente se deben exclusivamente al estado de salud general del trabajador, fundamentalmente, su sistema inmunológico.
Cualquiera de nosotros está expuesto a contraer estas enfermedades por el simple hecho de convivir en sociedad y contagiarnos.
La Ley de Contrato de Trabajo establece un régimen de licencias pagas para estos casos, sobre el que hablamos en esta nota licencias laborales por enfermedad .
Las ART y las enfermedades inculpables
En casi todos los casos que el trabajador denuncia a su ART una enfermedad diciendo que la contrajo como consecuencia del trabajo, suele recibir una Carta Documento en la que le indica que su enfermedad es “inculpable”. En algunas oportunidades, el mismo médico de la ART le informa que van a rechazar su enfermedad por inculpable o le otorga el alta por el mismo motivo.
Lo que quiere decir la ART con eso es que, según la aseguradora, la enfermedad que padecés no es laboral, sino que es de las primeras que hablamos, las que te contagiás por otros medios.
Sin embargo, esto no siempre es así. Puede ocurrir algún caso que lo sea, pero en la enorme mayoría de los casos, la enfermedad sí se había contraído por el trabajo.
Recuerden que, según la OIT más del 80% de la totalidad de los infortunios laborales son enfermedades profesionales, mientras que en Argentina ese porcentaje se reduce drásticamente al 2%. Eso no quiere decir que no existan, sino que son rechazadas como “inculpables”. Proceder de esa manera ayuda a las ART a disminuir los costos.
¿Por qué disminuyen los costos?
Si la ART acepta que es una enfermedad profesional tiene las siguientes obligaciones:
- Brindar asistencia médica
- Abonar los traslados del trabajador hasta los centros médicos
- Abonar los medicamentos, tratamientos de rehabilitación, prótesis, cirugías, etc.
- Pagar una indemnización por enfermedad si el trabajador presenta una incapacidad permanente (para siempre, no se cura).
- Recalificar al trabajador. Ello implica modificar el puesto de trabajado del empleado, buscar un nuevo puesto en la empresa o capacitarlo en algún oficio nuevo y brindarle herramientas de trabajo para que pueda tener ingresos.
- Abonarle los salarios hasta que termine el tratamiento.
Tal como surge, son varios los gastos que debe asumir.
En cambio, si la ART rechaza la enfermedad y le informa al trabajador que es inculpable:
- La asistencia médica, los medicamentos, rehabilitación, cirugías, etc., lo brinda la obra social o el hospital público.
- Los gastos de transporte los paga el trabajador
- No hay que abonar indemnización
- Los salarios los paga el empleador hasta que se venza la licencia.
- Nadie recalifica al trabajador, con el riesgo de que pierda sus ingresos.
No hay que olvidar que las ART son empresas y que, en ese sentido, al igual que todas las empresas del mundo, buscan maximizar sus ganancias.
Si tu ART dijo que tu enfermedad es inculpable:
La ART rechazó mi enfermedad profesional
¿Qué es una enfermedad profesional?
[mailpoet_form id=”1″]